Este fue el primer año que Teleprograma incluyó un repaso anual a la programación televisiva de la mano del crítico José María Baget Herms. Esta tradición abarcaría desde 1974 hasta 1991 e incluía cada año un repaso a lo mejor y lo peor que se había podido ver en la tele.
*Texto de José María Baget Herms*
1974 ha sido, por muchos conceptos, un año excepcional en el devenir de Televisión Española. No ha sido, por supuesto, un año más a ninguno de los niveles habituales. Por Prado del Rey han pasado, en este año, tres directores generales, tres directores y dos jefes de programas. Esto, con ser prácticamente inédito en la historia de TVE, no ha sido lo más importante. 1974 ha sido el año de "la apertura", un hecho que engloba a diversas manifestaciones de la sociedad española (prensa, política, espectáculos, etc...) y, por ello mismo, incidió fuertemente en televisión. Estamos por decir que el auténtico test de la apertura fue, precisamente, la TV, y allí se libraron las máximas batallas entre quienes la preconizaban y los que, en mayor o menor grado, la rechazaban...
Año excepcional, insistimos, que ha dado pie, por otra. parte, a un desbarajuste muy acusado en los horarios y en la programación. sometida a una serie de presiones y de tensiones no sólo por esos cambios de estructura a los que aludíamos, sino también a causa de fuerza mayor como la crisis energética, que ha pesado como espada de Damocles sobre los responsables de la programación televisiva. Claro que esta crisis energética y otras de tipo político, han sido a veces la "tapadera" que ha justificado una improvisación excesiva y una falta de organización que en estos últimos meses se ha hecho patente en grado superlativo.
La "máquina" de TVE está al borde del colapso, y las reiteradas deficiencias que se registran en la programación (cambios de emisión a última hora, indecisiones, etc...) son un reflejo de dicha situación. Esto ya lo dijo Ibáñez Serrador cuando se hizo cargo de la dirección de programas (febrero del 74), pero en aquel momento de euforia la verdad es que nadie o casi nadie le hizo caso cuando dijo que venía a TVE como "fontanero". Ahora, cuando ha pasado el tiempo, se comprueba que la frase encerraba una dosis de verdad muy evidente. Su sucesor en la dirección, J. J. Marroquí, se ha hallado frente a problemas muy similares y que, en cierta forma, escapan a las atribuciones de un jefe de programas. Los engranajes que ponen en marcha diariamente esa pesada maquinaria que es TVE están gastados, muy gastados y cualquier día pueden "romperse" del todo. Y esta, por supuesto, es sólo una parte de los muchos problemas que aquejan hoy a Televisión Española.
Como puede comprobarse, todo un "baile" de nombramientos, ceses y dimisiones, a las que podrían añadirse todavía la de J. L. Cebrián, director de Informativos, que llevó a cabo la apertura informativa de TVE. De otra parte, nuevos cambios se han producido a primeros de diciembre que modifican sensiblemente los cuadros ejecutivos de la emisora. Y mientras tanto, la programación sigue sin satisfacer los deseos e inquietudes del público...
¿Cómo ha sido esa programación a lo largo de los doce meses que acaban de transcurrir? Repasémosla, aunque sea a vuela pluma, en sus más característicos sectores.
Señoras y señores tuvo Un principio prometedor. en el que el dinámico "show" de Lazarov tomó ventaja al de Quero, más tradicional y de línea poco definida. Pero en las últimas semanas ninguno de los dos parece obtener el consenso del público, a causa de la reiteración de las fórmulas y la mediocridad de los artistas que actúan en el mismo. Los cambios que se pretende introducir son totalmente necesarios si no se quiere que el espectáculo se vaya a pique... siguiendo la misma suerte de otros programas de la noche del sábado. Unos guiones malos o inexistentes, y un desfile de cantantes de segundo orden, justifican el desinterés del público. Dato positivo, la revelación de Fiorella Faltoyano como presentadora de apreciables posibilidades.
A su aire, que había suscitado muchas esperanzas, pasó discretamente, alternando ediciones notables (Serrat, Cecilia, Guillermina Motta, etc.) con otras francamente mediocres. La no-emisión del programa dedicado a Lluis Llach motivó uno de los escándalos más lamentables del año, uno entre los muchos que pusieron en cuestión el debatido tema de "la apertura", confundida en algunos casos con el "destape".
Algo similar puede decirse de los toros, aunque las retransmisiones de corridas no fueron lo interesantes que podía esperarse. y no faltaron algunos clamorosos "despistes", como la "corrida del siglo" desde Marbella (tinglado publicitario en el que se vio involucrada Televisión Española), y a nivel deportivo, la retransmisión de algunos combates de boxeo que no pasaban de ser espectáculos poco recomendables (uno de los últimos combates de Urtain y el todavía reciente Perico Fernández - "taxista de Brooklyn", tan censurado).
La situación actual es de tensión y de compás de espera. ¿Se mantendrá la línea actual? ¿Habrá un retroceso? De una forma u otra, parece evidente que no se irá más allá de lo actualmente conseguido, Como es lógico, el público, esa franja inmensa que no quiere ni sabe de extremismos, ha aceptado satisfactoriamente las nuevas fórmulas que están transformando los Telediarios en auténticas fuentes informativas fiables y dignas de crédito.
En el sector de los magazines informativos se registró la aparición de Hoy 14,15, realizado por el mismo equipo que cuidaba de Estudio abierto, con José Mª Iñígo al frente, en un espacio del mismo corte y que, naturalmente, ha tenido una rápida aceptación, Las "tele-revistas" han tenido y tienen de todo, con éxitos apreciables, como el Mundo pop, de Alpuente y Garcíapelayo, y hechos lamentables como el cese de Teresa Gimpera en Mujeres, que pone en evidencia el nerviosismo de quienes conducen el programa.
1974 ha sido, por muchos conceptos, un año excepcional en el devenir de Televisión Española. No ha sido, por supuesto, un año más a ninguno de los niveles habituales. Por Prado del Rey han pasado, en este año, tres directores generales, tres directores y dos jefes de programas. Esto, con ser prácticamente inédito en la historia de TVE, no ha sido lo más importante. 1974 ha sido el año de "la apertura", un hecho que engloba a diversas manifestaciones de la sociedad española (prensa, política, espectáculos, etc...) y, por ello mismo, incidió fuertemente en televisión. Estamos por decir que el auténtico test de la apertura fue, precisamente, la TV, y allí se libraron las máximas batallas entre quienes la preconizaban y los que, en mayor o menor grado, la rechazaban...
Año excepcional, insistimos, que ha dado pie, por otra. parte, a un desbarajuste muy acusado en los horarios y en la programación. sometida a una serie de presiones y de tensiones no sólo por esos cambios de estructura a los que aludíamos, sino también a causa de fuerza mayor como la crisis energética, que ha pesado como espada de Damocles sobre los responsables de la programación televisiva. Claro que esta crisis energética y otras de tipo político, han sido a veces la "tapadera" que ha justificado una improvisación excesiva y una falta de organización que en estos últimos meses se ha hecho patente en grado superlativo.
La "máquina" de TVE está al borde del colapso, y las reiteradas deficiencias que se registran en la programación (cambios de emisión a última hora, indecisiones, etc...) son un reflejo de dicha situación. Esto ya lo dijo Ibáñez Serrador cuando se hizo cargo de la dirección de programas (febrero del 74), pero en aquel momento de euforia la verdad es que nadie o casi nadie le hizo caso cuando dijo que venía a TVE como "fontanero". Ahora, cuando ha pasado el tiempo, se comprueba que la frase encerraba una dosis de verdad muy evidente. Su sucesor en la dirección, J. J. Marroquí, se ha hallado frente a problemas muy similares y que, en cierta forma, escapan a las atribuciones de un jefe de programas. Los engranajes que ponen en marcha diariamente esa pesada maquinaria que es TVE están gastados, muy gastados y cualquier día pueden "romperse" del todo. Y esta, por supuesto, es sólo una parte de los muchos problemas que aquejan hoy a Televisión Española.
Efemérides de un año diferente
Cronológicamente, el año 1974 registró esas efemérides. Enero: Es nombrado ministro de Información Pío Cabanillas. Cesan Orbe Cano (director general) y Bordiu (director de TV. E.) y son nombrados Juan J. Rosón (director general), Fernando Gutiérrez (director) e Ibáñez Serrador (director de programas). Febrero: El 12 de febrero, discurso de Arias Navarro en las Cortes. Comienza "la apertura". Marzo: Actuación de Rocío Jurado en Cambie su suerte y Rosa Morena en A su aire. Junio: Cesa Ibáñez Serrador y es nombrado J. J. Marroquí como jefe de programas. Octubre: Empieza la "nueva programación", que ha ido suprimiendo Cambie su suerte, Todo es posible en domingo, Noches de cine, etc. Cesa Pío Cabanillas como ministro de Información. Noviembre: Cesan J. J. Rosón y Fernando Gutiérrez y son sustituidos por Jesús Sancho Rof (director general) y M. A. Toledano (director ejecutivo de TVE).
Rocío Jurado en Cambie su suerte
¿Cómo ha sido esa programación a lo largo de los doce meses que acaban de transcurrir? Repasémosla, aunque sea a vuela pluma, en sus más característicos sectores.
Musicales
No ha sido este un buen año para los musicales, aunque el Don Juan de Antonio Mercero ganó la Rosa de Oro de Montreux, una decisión que aparece como bastante lógica si comparamos esa emisión con las que obtuvieron las Rosas de plata y bronce. Aunque con algunos defectos de guión, el film de Mercero fue el único "musical" reseñable de la temporada.
Don Juan de Antonio Mercero
Señoras y señores tuvo Un principio prometedor. en el que el dinámico "show" de Lazarov tomó ventaja al de Quero, más tradicional y de línea poco definida. Pero en las últimas semanas ninguno de los dos parece obtener el consenso del público, a causa de la reiteración de las fórmulas y la mediocridad de los artistas que actúan en el mismo. Los cambios que se pretende introducir son totalmente necesarios si no se quiere que el espectáculo se vaya a pique... siguiendo la misma suerte de otros programas de la noche del sábado. Unos guiones malos o inexistentes, y un desfile de cantantes de segundo orden, justifican el desinterés del público. Dato positivo, la revelación de Fiorella Faltoyano como presentadora de apreciables posibilidades.
Fiorella Faltoyano en Señoras y señores
A su aire, que había suscitado muchas esperanzas, pasó discretamente, alternando ediciones notables (Serrat, Cecilia, Guillermina Motta, etc.) con otras francamente mediocres. La no-emisión del programa dedicado a Lluis Llach motivó uno de los escándalos más lamentables del año, uno entre los muchos que pusieron en cuestión el debatido tema de "la apertura", confundida en algunos casos con el "destape".
Serrat en A su aire
Concursos
Nada reseñable en este sector, salvo el estruendoso fracaso de Cambie su suerte, tan estruendoso, por lo menos, como la actuación en el citado espacio de Rocío Jurado, sin duda la más comentada del año. Pero el concurso transcurrió sin pena ni gloria y significó el declive de Joaquín Prat y José Luis Pecker como presentadores, lejos del nivel exigible para quienes se introducen en millones de hogares. Un, dos, tres... responda otra vez no halló sustituto. Y el recién iniciado ¿Le conoce usted? se aleja demasiado de la línea del concurso tradicional como para hacer olvidar a Don Cicuta y a Kiko Ledgard, quien, por su parte, tampoco anduvo muy acertado con sus inefables juegos de Todo es posible en domingo y mostró unos límites preocupantes.
Cambie su suerte
Los telefilmes
J.J. Rosón señaló la necesidad de suprimir algunas series americanas en beneficio de las europeas. Decisión aplaudida en general, aunque el "hit" del año sea una serie "made in USA": Investigación. Pero desaparecieron Cannon, Kung-Fu, etcétera, y en su lugar llegaron Sherlock Holmes y, sobre todo, la italiana Historias de un maestro, que merece a todas luces una nueva difusión en un horario más adecuado. También Estrenos TV ha alternado las películas americanas con las europeas, destacando la proyección de La huésped, de Liliana Cavani, que ha sido uno de los títulos importantes del año. Pero la ausencia de Colombo y de McMillan y su esposa ha sido, en general, sentida por los espectadores.
Investigación
Deportes y toros
La parte fundamental de ese apartado lo constituyen las retransmisiones en directo. Los Campeonatos del Mundo de Fútbol (en los que el público español estaba interesado por la vía indirecta de los Cruyff, Netzer, Neeskens, Heredia, etcétera) fueron, por supuesto, el gran acontecimiento del año y posiblemente registraron los índices más elevados de espectadores. Los espacios deportivos, por su parte, han tenido en Estudio Estadio y Sobre el terreno, una digna, aunque a veces discutida, representación; discutida a nivel polémico y apasionado, ya que esa es una de las características del fútbol.
Cruyff
Paco Camino
Dramáticos
Hay que separar esta vez los espacios dramáticos de las series filmadas, que han sido numerosas y, desde luego, importantes. Estudio 1 se convirtió en Noche de teatro y finalmente en El teatro, dejando su dirección artística Gustavo Pérez Puig. Hubo de todo en esta programación, aunque se intentó dar textos más actuales y más importantes: "La visita de la vieja dama", "Dulce pájaro de juventud", "Mirando hacia atrás con ira", o incluso supuestamente atrevidos, como "Irma la dulce", "Los tres etcéteras de don Simón", etc... Los resultados fueron, como dijimos, diversos. A la larga destacarían "Ejercicio para cinco dedos", de González Vergel; la citada "Mirando hacia atrás con ira", de Alfredo Castellón; "Los bandidos", de José A. Páramo, y poca cosa más. El "teatro fotografiado" siguió reinando en la mayoría de ocasíones.
Desapareció Novela, que brindó un par de títulos interesantes antes de su despedida: "La gaviota", de Montolio, con buena interpretación de Silvia Vivó, y "Tierra de nadie", de Luis María Güell, sobre la novela de Angel Mª de Lera.
Las series dramáticas tuvieron su "cruz" en Si yo fuera rico, espeluznante dietario moralístico de Alfonso Paso perpetrado en colaboración con Antonio Garisa, y su "cara" en Silencio... estrenamos y Suspiros de España, ésta todavía en antena. La reincorporación de Marsillach y Armiñán fue una de las notas más positivas. Y los episodios de la censura, el triángulo amoroso (que cerraba la serie) fueron lo más destacado que nos dio Marsillach. Suspiros de España subrayó, entre otras cosas, el talento de Antonio Ferrandis e Irene G. Caba.
Mirando hacia atrás con ira
Desapareció Novela, que brindó un par de títulos interesantes antes de su despedida: "La gaviota", de Montolio, con buena interpretación de Silvia Vivó, y "Tierra de nadie", de Luis María Güell, sobre la novela de Angel Mª de Lera.
Las series dramáticas tuvieron su "cruz" en Si yo fuera rico, espeluznante dietario moralístico de Alfonso Paso perpetrado en colaboración con Antonio Garisa, y su "cara" en Silencio... estrenamos y Suspiros de España, ésta todavía en antena. La reincorporación de Marsillach y Armiñán fue una de las notas más positivas. Y los episodios de la censura, el triángulo amoroso (que cerraba la serie) fueron lo más destacado que nos dio Marsillach. Suspiros de España subrayó, entre otras cosas, el talento de Antonio Ferrandis e Irene G. Caba.
Silencio... estrenamos
Series filmadas
Después de Los camioneros, llegó la serie filmada más importante de TVE nos referimos. claro está a Los libros, un viejo proyecto de TV en el que tuvo parte destacada Miguel A. Toledano... y que se emitió en el período "aperturístico" de Ibáñez Serrador. La idea de continuar la serie no fue, en principio, aprobada por el nuevo equipo, aunque a raíz del éxito obtenido por la emisión (éxito a nivel popular absolutamente insospechado) se rodaron algunos episodios pendientes... que por cierto no han sido proyectados aún.
Los libros: Moby Dick
Los libros tuvo aciertos fundamentales y algún que otro intento fallido, pero los primeros superaron abrumadoramente a los segundos. La serie sirvió para incorporar a nuevos realizadores, como Emilio Martínez Lázaro ("Un hombre contra el sol: Moby Dick" y "Poe o la atracción del abismo"), Jaime Chávarri ("El mundo es corno no es") y Alfonso Ungría ("En la vida y en la muerte") y demostró que Julío Diamante era "todavía" un excelente director: "El obispo leproso" y "Martín Fierro" así lo atestiguaron. Realizadores "de la casa", como Pilar Miró, en "Cuentos de Bocaccio", y J.A. Páramo, en "La montaña mágica", no desaprovecharon la ocasión para demostrar su dominio de la cámara cinematográfica.
En TVE2 pasó casi lamentablemente inadvertida Pintores del Prado, donde tal vez los aciertos y errores fueron aún más acusados a causa del tono netamente español y propio de la casa realizadora. Esta desigual serie interesantísima en todo caso, y de alto valor didáctico tuvo sus mejores bazas en "Tiziano", de Gómez Redondo; "Durero", de Josefina Molina, y "Zurbarán", de Paco Regueiro.
Pintores del Prado: Tiziano
Series filmadas actualmente en pantalla son Raíces, de tipo documental; El pícaro, personalísima creación de Fernando Fernán-Górnez, y Cuentos y leyendas. Raíces ha accedido a la Primera Cadena por méritos propios, por la honestidad y fuerza testimonial que sus autores han imprimido al programa, El pícaro es una serie muy digna y en la que sobresale el trabajo de investigación de Femán-Górnez para dar una visión justa y a la vez atractiva de ese gran tema español que es la picaresca. Cuentos y leyendas no ha tenido, hasta ahora, tantos aciertos, aunque "Pedro Hambre" nos brindó una espléndida interpretación de José Vivó.
El pícaro
Otra serie filmada de impacto fue El hombre y la tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente. que tuvo aumentadas todas las virtudes y hasta los defectos de sus precedentes programas. Imágenes fuertes, insólitas y emocionantes, servidas por un comentario (no llegaba a guión) farragoso y a veces reiterativo, aunque persuasivo, del propio autor, de la serie. El hombre y la tierra también tuvo su parte de polémica por los constantes cambios de horario a que se vio sometida.
Los infantiles
Uno de los propósitos del ministro Pío Cabanillas fue la revalorización de los programas infantiles. Esta necesaria "renovación" tardó bastante tiempo en producirse, pero a partir de octubre, bien puede decirse que la programacion infantil (aunque sigue arrastrando "rémoras" de pasadas épocas) ha dado un salto cualitativo hacia adelante no sólo por lo que ya se está haciendo, sino también por el margen de mejora que tienen esos programas: Informativo juvenil, 3 Programa 3, etc... y la introducción de series europeas como La piedra blanca, la discutida Pippi Calzaslargas o dibujos animados.
María Luisa Seco en Un globo, dos globos, tres globos
Hay mucho que hacer todavía en este sector, pero las posibilidades de éxito, insistimos, son notables siempre que se tenga en cuenta que esta programación tiene unas finalidades didácticas y de distracción totalmente propias... aunque algunos de sus espacios, como el popularísimo El circo de TVE, sean igualmente aceptados por el público en general.
Cuentopos
El cine en TVE
Fracasó ruidosamente Noche de cine, que sin embargo brindó los momentos más "involuntariamente" cómicos del año en su "soirée" de presentación. La crisis energética permitió una honrosa salida por "el foro" de uno de los peores "inventos" de TVE y uno de los que han suscitado mayor perplejidad. Al margen de esta circunstancia, se han proyectado en televisión películas muy interesantes, aunque a partir de octubre el número de Iargometrajes de la Primera Cadena se ha reducido de tres a dos, siguiendo la corriente inversa a la mayoría de emisoras europeas...
Rock Hudson
Tampoco tuvo éxito Hoy presenta... con el soporífero ciclo de Rock Hudson, que pasó fantasmalmente por Prado del Rey, y la fórmula fue abandonada también discreta y silenciosamente. En ese sector, por tanto, hay un retorno a la sana y buena tradición: lo importante es la película, y no su contorno... Un título destacaría de forma digamos simbólica a lo largo del año: la proyección de "Gilda", anaternizada en su tiempo, deliciosamente "camp" en el nuestro.
Gilda
Los informativos
Fueron el caballo de batalla de "la apertura"... y el motivo fundamental del reajuste ministerial del mes de noviembre. Por vez primera, conflictos laborales, noticias "negras" y en general esa información que se encuentra en los periódicos de cualquier tendencia, se asomó a TVE y aparecieron en la pequeña pantalla gentes cuidadosamente olvidadas hasta entonces, como Carlos Saura (en pleno "boom" de "La prima Angélica"), Raúl Sender, Joan Miró, Cásals, etc... o se informó con detalle de la evolución de la situación en Portugal o la democratización de Grecia. Más que apertura podría hablarse de una cierta normalización de las informaciones televisadas.
Los reporteros
Hubo también un cierto "inflacionismo" de espacios informativos que se quitaban unos a otros las noticias, los temas, las entrevistas... Semanal informativo y Crónica 2, junto a algunas ediciones de Los reporteros, mantuvieron el nivel más alto, y ya a partir de noviembre se incorporó Temas 74 en la Segunda Cadena, que iniciaba así su "autonomía informativa", incluyendo también un formalmente revolucionario Noticias en la 2.
Noticias en la 2
La situación actual es de tensión y de compás de espera. ¿Se mantendrá la línea actual? ¿Habrá un retroceso? De una forma u otra, parece evidente que no se irá más allá de lo actualmente conseguido, Como es lógico, el público, esa franja inmensa que no quiere ni sabe de extremismos, ha aceptado satisfactoriamente las nuevas fórmulas que están transformando los Telediarios en auténticas fuentes informativas fiables y dignas de crédito.
En el sector de los magazines informativos se registró la aparición de Hoy 14,15, realizado por el mismo equipo que cuidaba de Estudio abierto, con José Mª Iñígo al frente, en un espacio del mismo corte y que, naturalmente, ha tenido una rápida aceptación, Las "tele-revistas" han tenido y tienen de todo, con éxitos apreciables, como el Mundo pop, de Alpuente y Garcíapelayo, y hechos lamentables como el cese de Teresa Gimpera en Mujeres, que pone en evidencia el nerviosismo de quienes conducen el programa.
José María Íñigo en Hoy 14:15
Lo mejor
- Los libros (lo mejor de lo mejor)
- Historia de un maestro (esperando una nueva proyección)
- La apertura informativa
- Hoy, 14.15 (con Íñigo en la Primera Cadena)
- Los reportajes de Miguel de la Quadra (como siempre)
- José Vivó, en Pedro Hambre
- La mujer y el deporte (el mejor documento-testimonio del año, realizado por una mujer: Josefina Molina)
- Ejercicio para cinco dedos (ejercicio de dirección de actores, de González Vergel)
- Suspiros de España (Armiñán, igual a sus mejores días)
- Eusebio Poncela, en Los bandidos y La montaña mágica
- Temas 74 (y Gitanos de España, de González Green)
- Silencio... estrenamos (y su clima de libertad)
Lo peor
- Cambie su suerte (¡que penoso!)
- Todo es posible en domingo (el fin de los espacios ómnibus)
- Noche de cine (¡pero fue lo más divertido del año!)
- El "affaire" Llach (o la imposibilidad de cierta apertura)
- La "corrida" de Marbella (sin comentarios)
- Los cambios imprevistos de programación (el pan nuestro de cada día)
- Si yo fuera rico (¿la última de Alfonso Paso?)
- El ciclo de Rock Hudson (un mal ciclo para una peor presentación)
- Panorama (lo mejor es que ya se acabó)
- El horario del Telediario
- El "show" de los presentadores a dúo (pero dos son mejores que una...)
- La supresión de Los libros (lo peor de lo peor)
¿Lo de la apertura informativa es en referencia al estreno de los informativos territoriales desconectados?
ResponderEliminar