Cuatro estrena un programa que toma el título de una película de los Hermanos Marx. Esto ya lo había hecho hace un cuarto de siglo Rosa León en TVE. Si en el programa dirigido por Eduardo Aldán humoristas, magos y otros artistas se sucederán para entretenernos durante toda una noche, en el de Rosa León eran niños quienes pasaban por el programa para demostrar sus habilidades.
El programa apareció por primera vez en la tarde de los jueves tras Los mundos de Yupi y La aldea del arce el 16 de febrero de 1989. En ese horario de las 7 de la tarde se mantuvo hasta que en abril de 1990 Cajón desastre se convirtió en programa diario. Entonces TVE reubicó Sopa de gansos los sábados por la mañana a las 9.30 como telonero del programa No te lo pierdas que se estrenaría pronto. Allí se mantuvo hasta el 5 de enero de 1991 cuando desapareció. TVE-2 se había convertido en La2 y la programación infantil del fin de semana se había reformado y no había sitio para el programa de los niños artistas.
La revista aparte de reportaje sobre Harrison Ford incluía un reportaje sobre el nuevo programa Hablemos de sexo, un repaso a todo lo que se había visto en el Festival Internacional de Televisión de Montecarlo y seis páginas dedicadas a la entrega de los premios Los mejores de TP.
Lunes 12 de marzo de 1990
El día tenía una curiosidad, pues los espectadores podían ver a Lee Remick por duplicado. Por la tarde en el cuarto capítulo de Cascanueces y por la noche, dentro del ciclo dedicado a Jack Lemmon podíamos ver Días de vino y rosas, película por la que la actriz fue nominada al Oscar.
La madrugada del lunes de la primera cadena nos traía un ciclo de cine chino de los años 80. Seis películas que intentaron ilustrar lo que había dado de sí China en el celuloide durante la década recién terminada. Se pudieron ver películas como "Ladrón de caballos", "Una mujer honesta", "Oda a la juventud" o "Memorias de China".
Martes 13 de marzo de 1990
Jesús Hermida seguía incluyendo dentro de su A mi manera la serie Cheers. Y ya iban emitidos un total de 107 episodios (5x07). Al final de esta temporada veríamos el abandono de Shelley Long, que sería sustituida por Kirstie Alley. TVE emitiría hasta el final de la sexta temporada. Posteriormente la serie se emitió en Telecinco dentro del programa Humor cinco estrellas.
Miércoles 13 de marzo de 1990
Llegaba una nueva serie de animación para los niños más madrugadores. A las 8:15 se emitía el primer capítulo de La familia Potato. Una serie japonesa basada en los populares juguetes, una moda muy popular que había generado otras series de animación como Los amigos de Gusiluz, que había precedido a los Potato en su posición en la parrilla de TVE-2.
Por la noche, nuevos capítulos de Miss Marple, serie basada en las novelas de Agatha Christie, y que TVE ya había emitido en diciembre de 1985. Ahora llegaban 10 nuevos episodios protagonizados por Joan Hickson. En realidad se trataba de telefilmes en dos partes, en los que la actriz se metió en la piel de la investigadora desde 1984 a 1992.
Jueves 15 de marzo de 1990
Clásicos familiares fue una serie animada que TVE utilizó para rellenar los jueves mientras llegaba la nueva programación tras Semana Santa. Cada capítulo era una conocida historia para los más pequeños. "Las mil y una noches" o "Robin Hood" fueron algunas de las que se pudieron ver, mientras que el primer capítulo fue "Hiawatha".
Viernes 16 de marzo de 1990
Otro estreno para la tarde infantil del viernes. Para ocupar el hueco de Fraguel Rock llegaba una serie animada protagonizada por unos simpáticos animalitos. Peter Cottontail, así es como la anunciaba TP en su primer capítulo, pero se trataba de una serie que ya había emitido TVE siete años antes con el título Fábulas del bosque verde.
Por la noche, Ana Obregón y El Gran Wyoming vivían un idilio en el sexto capítulo de La mujer de tu vida. El capítulo se titulaba "la mujer fría" y era una historia romántica con toques de humor negro dirigida por Gonzalo Suárez.
Sábado 17 de marzo de 1990
Harrison Ford protagonizaba la película más importante de la semana en Sábado Cine, así como la portada de TP. La Primera Cadena estrenaba "La calle del adiós", una película centrada en la Segunda Guerra Mundial coprotagonizada por Lesley Ann-Warren y Christopher Plummer. El actor recordaba esta película pues era la primera en la que se había acostado con una mujer en la gran pantalla.
Tanto la madrugada del viernes como la del sábado, TVE1 emitió en diferido el festival de San Remo que se había celebrado un par de semanas antes en Italia. Junto a los noveles valores de la canción italiana, en el festival también se dieron cita anteriores ganadores como Toto Cotugno o Ricchi e Poveri. También hubo sitio para estrellas internacionales de la canción: Rod Stewart, Tina Turner y Liza Minelli, entre otros. La canción ganadora de esta edición fue "Uomini Soli" de Pooh.
Domingo 18 de marzo de 1990
Cerraba la semana la película "El pelotón chiflado" protagonizada por Bill Murray. Por la mañana en Cine para todos podíamos ver a Shirley Temple metiéndose en la piel de "Heidi".
Se entregaron los premios de la XVIII edición de Los Mejores de TP. Esta sería la última en que tan solo TVE participase, pues ya habían llegado las cadenas privadas y al año siguiente habría premios también para ellas.
Los ganadores de 1989 fueron:
Mejor actor: IMANOL ARIAS. Brigada Central / El Lute
Mejor actriz: VICTORIA ABRIL. El Lute
Mejor presentador: PEPE NAVARRO. El día por delante.
Mejor presentadora: NIEVES HERRERO Por la mañana / A mi manera.
Mejor informativo y actualidad: Punto y aparte.
Personaje más popular: JULIA OTERO. La luna.
Mejor programa dramático: Brigada central.
Mejor serie extranjera: Falcon Crest.
Mejor programa musical: Rockopop
Mejor concurso: El tiempo es oro.
Mejor infantil-juvenil: Cajón desastre.
Mejor anuncio en TVE: Vive tu cupón (ONCE)
Las cadenas autonómicas premiaban a los más populares:
ETB: Ramón García
TV3: Josep María Bachs
Canal Sur: Emilio Aragón
Telemadrid: Hilario Pino
Canal 9: Joan Monleón
TVG: María Xosé y Pupo
Lunes 5 de marzo de 1990
Dos estrenos para esta noche en TVE-1. Por un lado, volvía a la programación el programa de variedades Pero... ¿esto que es? que ya había ocupado la noche de los viernes en toda la segunda mitad del año anterior. Aquella etapa estuvo presentada por Luis Merlo, Beatriz Santana y Pedro Reyes. Ahora, tras un par de meses de descanso y un cambio de día, regresaba a la parrilla. Nuevos presentadores ocuparon el lugar de los anteriores: Jacqueline de la Vega y Guillermo Montesinos. Hubo más novedades en esta etapa donde se incorporaría la mascota del programa, Vicky, una coneja animada. También vimos a Aurora Redondo y María Isbert en "Póngase al día con Fe y Esperanza" o a los Muñegotes en "Paridor Nacional". En verano se hizo un resumen de la etapa.
El otro estreno de este lunes daría muchísimo que hablar. Y de eso se trataba el programa, de hablar, pero de sexo. En Hablemos de sexo, la doctora Elena Ochoa se puso a las órdenes de Narciso Ibáñez Serrador para presentar el programa divulgativo durante 42 programas, hasta final de año.
Martes 6 de marzo de 1990
El hueco dejado por Hannay lo cubría desde este martes una miniserie hispano-italo-franco-luxemburguesa de 4 episodios: Music-Hall. A pesar de emitirse en TVE, la parte española en la coproducción pertenecía a TV3. La serie narra la persecución de los judios en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial, centrándose en la vida de 4 personajes relacionados con el mundo teatral. En el desconocido reparto destaca la presencia de la legendaria actriz Simone Signoret, ganadora de un Oscar en 1959 en su última interpretación pues fallecería poco después de rodarla.
Miércoles 7 de marzo de 1990
La serie infantil de esta semana en El día por delante era El pájaro loco.
Jueves 8 de marzo de 1990
Érase una vez la vida se despedía de las tardes de TVE-1 con un capítulo dedicado a la vejez. El episodio incluía una especie de crossover con Érase una vez el espacio pues los personajes se iban al espacio, para demostrar que la vida sigue.
Viernes 9 de marzo de 1990
A través del espejo presentaba un debate dedicado a los exorcismos incluyendo la película más indicada para la ocasión: "El exorcista". El film se había estrenado en Televisión Española tan solo 5 meses antes.
Sábado 10 de marzo de 1990
Se celebraba la cuarta edición de los Premios Goya, que retransmitía TVE-2 a las 10 de la noche. La ceremonia fue presentada por Carmen Maura y Andrés Pajares, quienes estrenaban "Ay, Carmela" el viernes siguiente y que se convertirían en los grandes triunfadores de la siguiente ceremonia. Las grandes favoritas de 1989 eran "Esquilache" de Josefina Molina y "El sueño del mono loco" de Fernando Trueba, que partían ambas con 11 nominaciones. Finalmente fue Trueba quien se llevó el gato al agua con 6 premios. Los intérpretes premiados aquella noche fueron: Rafaela Aparicio y María Asquerino por "El mar y el tiempo", Jorge Sanz por "Si te dicen que caí" y Adolfo Marsillach por "Esquilache".
Mientras el primer canal, en Sábado cine soltaba una de las pelis más esperadas para "competir" contra la noche del cine español. Se estrenaba "Nueve semanas y media".
Domingo 11 de marzo de 1990
Domingo cine sí que traía cine español esta semana, y más concretamente una película que se había llevado un Goya (de 7 nominaciones) tan solo un año antes. "Espérame en el cielo" de Antonio Mercero se hizo con el premio de mejor actor de reparto para José Sazatornil "Saza". La historia contaba las peripecias de Paulino Alonso (José Soriano) un sosias del generalísimo Franco al que secuestran para que se convierta en su doble.
Llevamos viendo a Eduardo Aldán en la tele desde hace más de una década en programas como Caiga quien caiga, Un dos tres ¡A leer esta vez!, Desperado Club Social o incluso en series como Obsesión. Por el programa de los reporteros, Teleprograma le llevó a su portada junto a sus compañeros de mesa Manel Fuentes y Arturo Valls.
Pero lo suyo es el escenario. Lleva desde 2005 subiéndose a él para representar con gran éxito su comedia nostálgica en plena Gran Vía madrileña. Una obra en la que se recuerdan todas aquellas cosas que han marcado a toda una generación, principalmente aquella que vivió su infancia en los años 70 y 80. Pero aún así es una obra que gusta a gente de todas las edades.
Tras batir todos los records sobre los escenarios, Eduardo Aldán convirtió su espectáculo en un libro que vio la luz en 2014. En sus más de 200 páginas hay sitio para distintos apartados dedicados a los juguetes, la merienda, los quioscos, los ídolos y los días especiales. Pero sobre todo hay sitio para recordar la tele de aquellos años. Aldán recuerda a los payasos de la tele, a Heidi, Verano azul, Un dos tres, Mazinger Z... entre otros. Todos ellos los recuerda con nostalgia pero aportándole su particular toque de humor.
El libro está cargado de fotos e ilustraciones de cada uno de los temas tratados. Y si por esto no fuera poco, el autor añade a cada uno de ellos una "espinetada" o lo que es lo mismo, una curiosidad acerca de lo que se está hablando.
A pesar de que el libro se titule "Espinete no existe", el erizo sí se deja ver en el libro. Eduardo Aldán le dedica un capítulo al personaje televisivo al que más le debe, al que ha teñido de rosa su carrera teatral.
Espinetada
"Espinete no existe" también podría referirse a que la figura clave del Barrio Sésamo español, jamás protagonizó una portada de Teleprograma. A pesar de su popularidad, los editores de la revista no consideraron que se mereciese una portada propia. Tan solo un año que ganó el premio de TP pudo vérsele en la portada junto a otros premiados.
Para compensar tal ausencia desde este blog creamos una portada ficticia para darle al erizo el lugar que se merecía en nuestra sección dedicada a los que nunca fueron portada